PROPIEDAD INDUSTRIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

¿QUÉ SON Y SUS DIFERENCIAS?

En el mundo del derecho y la economía creativa, los términos “propiedad intelectual” y “propiedad industrial” suelen utilizarse de manera indistinta, aunque en realidad se refieren a conceptos distintos dentro del mismo sistema legal. Comprender sus diferencias es fundamental para emprendedores, creadores, empresas y profesionales del derecho, ya que de ello depende una adecuada protección legal de los activos intangibles.

La propiedad intelectual es un conjunto de derechos que la ley otorga a los creadores sobre sus obras, invenciones y signos distintivos, reconociendo su autoría y permitiéndoles explotar económicamente sus creaciones por un tiempo determinado.

Este gran sistema se divide principalmente en dos ramas:

  1. Propiedad Industrial
  2. Derechos de Autor

De este modo, la propiedad industrial es una subcategoría dentro de la propiedad intelectual.


¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INDUSTRIAL?

La propiedad industrial protege aquellas creaciones relacionadas con la industria y el comercio. Incluye:

  • Patentes
  • Modelos de utilidad
  • Diseños industriales
  • Marcas
  • Nombres y avisos comerciales
  • Indicación geográfica y denominaciones de origen
  • Secretos industriales

En México, estos derechos se regulan por la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI) y son gestionados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).


¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE AUTOR?

Por su parte, los derechos de autor protegen las obras del intelecto humano en los ámbitos literario y artístico. Esto incluye:

  • Obras literarias
  • Obras musicales
  • Obras pictóricas y escultóricas
  • Obras cinematográficas
  • Programas de cómputo
  • Obras arquitectónicas, entre otras

Estos derechos están regulados por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) y administrados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) en México.

 

Diferencias clave entre Propiedad Industrial e Intelectual


Aspecto

Propiedad Industrial

Derechos de Autor

Naturaleza de la creación

Invenciones, diseños, signos distintivos, etc.

Obras literarias, artísticas, científicas

Registro

Generalmente obligatorio (ej. marcas, patentes)

No obligatorio, pero recomendable para fines probatorios

Duración de la protección

Temporal y variable (10, 15 o 20 años según el tipo)

Vida del autor + 100 años (en México)

Institución que regula

IMPI

INDAUTOR

Aplicación comercial

Directamente ligado a la industria y el comercio

Puede o no tener aplicación comercial directa

Objeto protegido

Ideas aplicadas, productos, marcas

Expresiones de ideas, obras originales

 

Ejemplo:

  • Una empresa tecnológica puede proteger:
    • Su marca con propiedad industrial (marca registrada).
    • Su invento con una patente.
    • El software que desarrolla con derechos de autor.
    • Su manual técnico o publicitario también con derechos de autor.

Así, un mismo proyecto puede requerir ambos tipos de protección, dependiendo del tipo de creación.

La propiedad intelectual es un universo amplio que comprende tanto la propiedad industrial como los derechos de autor. Entender sus diferencias es crucial para una protección legal adecuada. Mientras la propiedad industrial se enfoca en innovaciones técnicas y signos distintivos con aplicación comercial, los derechos de autor protegen expresiones creativas. Ambos sistemas coexisten y se complementan, siendo herramientas clave para proteger, valorar y comercializar los activos intangibles en la economía actual.




Referencias

  • Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, Diario Oficial de la Federación, 2020.
  • Ley Federal del Derecho de Autor, Diario Oficial de la Federación, 1996 (última reforma 2020).
  • Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): https://www.gob.mx/impi
  • Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): https://www.indautor.cultura.gob.mx
  • Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): “¿Qué es la propiedad intelectual?” https://www.wipo.int

REGISTRO DE MARCA
¿QUÉ ES? ¿CÓMO HACERLO?